Los rellenos sanitarios son obras utilizadas en ingeniería en la que se emplean técnicas y maquinaria especializada en el movimiento de tierra con el fin de construir rellenos artificiales para la disposición final de residuos sólidos en la tierra, particularmente residuos domiciliarios. A diferencia de los vertederos, un relleno sanitario conforma la disposición de los desechos en un área lo más estrecha posible y queda cubierto con capas de tierra que se comprime periódicamente para reducir drásticamente su volumen.
Esta instalación, permite el confinamiento de residuos de forma segura en términos de contaminación ambiental y protección de la salud pública. Actualmente, muchos vertederos se han transformado a rellenos sanitarios ya que un vertedero no es más que una instalación sobre la que se vierten residuos sin ningún tipo de protección.
Los rellenos sanitarios acumulan grandes cantidades de residuos sólidos y constituyen un bioreactor produciendo distintos gases como es el metano, dióxido de carbono y un lixiviano contaminante, el cual puede permanecer más de 30 años. Por lo tanto, existen distintos factores relevantes a la hora de escoger el emplazamiento pero el más importante son los factores técnicos ya que se evalúa la calidad del subsuelo, la existencia de napas y drenajes subterráneos, estabilidad de taludes y la calidad del suelo de cobertura.
El trabajo del relleno sanitario es imprescindible debido a que en el supuesto de que estos residuos no fuesen controlados, podrían llegar a generar graves consecuencias en el entorno como son el filtrado de lixiviados a aguas freáticas o explosiones por concentraciones de metano no controladas.
La mejor solución para impedir este desastre natural es controlando estos líquidos contaminantes a través del uso de los geosintéticos. Impermeabilizar o dotar de una barrera estanca conlleva los siguientes efectos positivos:
En este supuesto, la geomembrana de alta intensidad (PEAD) compone la capa impermeabilizante garantizando que las aguas lixiviadas no se filtren hacia el subsuelo. Esta impermeabilización debe garantizar una larga durabilidad e instalarse de forma correcta por un profesional cualificado. Esta barrera estanca a base de láminas es un film que a pesar de ser resistente, también es vulnerable si ese material es sometido a acciones que sobrepasan los límites de su resistencia, por eso a continuación desarrollamos unos materiales que pueden ser utilizados para alargar la vida del relleno sanitario.
Instalación para impermeabilización en rellenos sanitarios
Fase previa de la obra
Las barreras geológicas y sintéticas se encargan de impedir que los fluidos contaminantes puedan filtrarse en la superficie y contaminar, aunque la primera no suele ser suficiente para contener los lixiviados, debe ser reforzada con materiales geosintéticos. Antes de la puesta en marcha de la geomembrana, deben tenerse en cuenta las siguientes premisas:
Instalación de la geomembrana
La geomembrana es el mejor material que funciona a la hora de impermeabilizar una superficie, pero al mismo tiempo se debe elegir geomembranas de alta densidad (PEAD) en la instalación de rellenos sanitarios. Dado que la presentación de las láminas se da en forma de rollo, solamente personal cualificado deberá manipular los rollos con el objetivo de extender adecuadamente la geomembrana por todo el relleno sanitario. De hecho, el espesor de este material depende de factores como la altura del relleno, la maquinaria de compactación o el tamaño y forma de la grava drenante.
La colocación de la geomembrana se realizará de forma continuada y se soldaran una vez instaladas teniendo en cuenta de que la temperatura sea la misma y evitando tensiones. Las operaciones de cierres, detalles y anclajes deberán realizarse en las hora más frías del día. Se recomienda que para efectuar la soldadura de la geomembrana, se utilice el proceso de cuña caliente debido a que es la que genera una menor perturbación en su estructura molecular.
Anclajes
Existe la posibilidad de encontrarse con distintos tipo de anclaje en los rellenos sanitarios. Según el tipo de anclaje:
Elementos auxiliares
Geotextiles
Las principales funciones que realizan los no tejido en la impermeabilización de los rellenos sanitarios son la de protección y filtro respectivamente. La primera función garantiza que la geomembrana no sea punzonada en el momento de su instalación o durante la vida de la geomembrana debido al contacto con otros materiales, bien a nivel de soporte, gravas de drenaje o el propio vertido. En segundo lugar, la función de filtro se utiliza de cara a evitar la colmatación de los materiales drenantes de recolección del lixiviado y las gravas de drenaje. La instalación de este no tejido se realizará de forma continuada y fijados mediante un proceso de cosido o termofusión.
En Texdelta recomendamos la aplicación del geotextil geoprotect plus, un no tejido de fibras de polipropileno 100% recivcladas para la protección de la geomembrana en los rellenos sanitarios.
Geocompuestos drenantes
Se utilizan como sustitutos de capas de drenaje de material granular. Las ventajas radican en su menor peso, fácil instalación y adaptabilidad en taludes escarpados. Durante su instalación, los geocompuestos se unirán mediante puntos de soldadura por termofusión.
En Texdelta disponemos de diferentes geocompuestos que pueden ser utilizados como capas de drenaje es el caso del geosintético DLT Dren GM, fabricado a base de una geored bliplanar de polietileno de alta densidad y del geosintético DLT Dren GMFL también fabricado con una geored biplanar d epolietileno HDPE y con un geotextil de polipropileno termo fijado.
Geomallas
La función principal será actuar de fortalecer aquellos terrenos con poca capacidad portante, aumentar el coeficiente de rozamiento entre capas y soportar materiales granulares en taludes
En Texdelta disponemos de la geomalla de refuerzo DLT GRID PES 65/65 y fabricada con poliéster de alto módulo elástico y baja fluencia.
Para más información y precios sobre los diferentes geosintéticos para la impermeabilización de rellenos sanitarios de Tex Delta no dudes en contactar con nosotros en info@texdelta.com