Geotextiles para la lombricultura.
La lombricultura o cría de lombrices de tierra es una técnica utilizada para la producción de humus, es decir, un abono natural y repleto de nutrientes, así como la producción de lombrices. La lombricultura tiene sus orígenes en estados Unidos cuando se detectó que la especie de California presentaba una alta tolerancia a factores como el ph, la temperatura y humedad. Una de las principales ventajas es que la cría de estos seres vivos no requiere de grandes inversiones, espacios ni infraestructura. Existen una serie de ventajas a la hora de cultivar lombrices:
- Ayuda a mejorar la calidad de los suelos de forma ecológica o natural ya que el humus está repleto de nutrientes.
- El humus restaura aquellas tierras que han sido arrasadas por los efectos de la erosión continuada por explotaciones agrícolas, el uso de fertilizantes artificiales y otros factores degradantes.
- A través de la actividad de la lombricultura, un suelo sano con ayuda de las lombrices, provee a la ganadería proteínas de alta calidad a un coste bajo.
- Incluso para aquellos que no se dedican exclusivamente a ello, la lombricultura puede generar beneficios indirectos. Por ejemplo, en el caso de los productores agropecuarios, la cría de lombrices puede tener un doble beneficio. Por una parte, las lombrices se hacen cargo de desechos orgánicos de los animales, y por otro lado, se transforman en humus con lo cual pueden aprovecharlo para vender tanto cría de lombrices como humus.
- El humus es un componente muy nutritivo para fertilizar tierras destinadas a la floricultura y horticultura.
- La carne de lombriz contiene una cantidad altísima de proteínas y a un coste bajo. Por lo tanto, se puede utilizar tanto en forma cruda como directa para cebo de peces o como complemento proteínico en peces, aves, ranas o cerdos.
Geotextiles aplicados en la lombricultura
El geotextil o no tejido es un material que por sus características se adaptan perfectamente a las condiciones con las que se necesita criar las lombrices, tanto a nivel particular como a nivel extensivo o profesional. Se trata de un material de polipropileno 100% de alta tenacidad. En este sentido, y para garantizar el drenaje del agua pero que no deje escapar las lombrices utilizaremos un geotextil anti-raíces. En Tex delta fabricamos el GEOTEXTIL ANTIRAICES DLT GARDEN, un no tejido que cumple con las siguientes características:
- Mantiene la humedad de la tierra gracias a su capacidad drenante del agua
- Impide que las lombrices se escapen gracias a su fuerte estructura
- Ahorra gastos de mantenimiento
- Evita la compactación del suelo evitando trabajos de laboreo.


Fuente: lombrimadrid.es
Instalación del geotextil en proyectos de lombricultura
Existe la posibilidad de comprar lombricomposteros en el mercado. Pero en realidad no es necesario ya que podemos emplear una caja como instrumento para criar nuestras lombrices. Estos son los pasos a seguir para la construcción e instalación del geotextil para la práctica de la lombricultura.
- En el caso de que no se disponga de un vermicompostador, se puede sustituir por una caja de plástico convencional con medidas aproximadas de 80x35x15 cm. Esta caja, debe contener agujeros en el fondo o estar enrejillada con tal de evitar el estancamiento del agua. En el caso de que no hayan agujeros, se pueden hacer fácilmente a través de un taladro. Es aconsejable disponer debajo de la caja otra caja para recoger los lixiviados.
- Inserción del material geotextil. Como se ha explicado anteriormente, el GEOTEXTIL ANTIRAICES DLT GARDEN será cortado según convenga y se instalará en el fondo de la caja. De esta forma, aumentaremos la humedad, el drenaje i el control por parte de las lombrices.
- Una vez queda instalado el geotextil en la caja, mojamos en un recipiente aparte una mezcla vegetal formada por hojas, paja, de unos 5 cm de grosor. Después de remojarlo en abundancia, se traslada a la caja donde vamos a criar las lombrices y lo colocamos justo sobre el geotextil hasta extenderlo por toda la superficie.
- En este momento es cuando colocamos las lombrices y las esparcimos por todo el sustrato de la caja. En este momento, es cuando depositamos el alimento de las lombrices. Normalmente se suele poner los siguientes restos un poco triturados:
- Un 40% de la capacidad con estiércol procedente de vacuno, oveja etc.
- Restos orgánicos de verduras, fruta etc.
- Periódicos, sevilletas o papeles
- Residuos de jardín
- Generalmente las lombrices necesitan humedad y ésta se la proporciona las frutas y verduras. No obstante, en el caso de que se observe algo de sequedad en la caja, se le puede añadir un poco de agua.
- A medida que pase el tiempo aparecerá el humus, un material de apariencia obscura y terrosa. Una vez que la caja esté llena, vaciaremos su contenido, se vaciará y se dejará un 10% del sustrato antiguo y repetiremos el proceso.
Para más información sobre el uso y precio del GEOTEXTIL ANTIRRAICES DLT GARDEN en la lombricultura, no dudes en contactar con nosotros.